Cirugía de la obesidad o bariátrica

¿Qué es la obesidad?

La obesidad es posiblemente el trastorno metabólico más frecuente en el mundo occidental. 

Actualmente se estima que alrededor de 1.100 millones de personas padecen obesidad o sobrepeso en todo el mundo y se estima que el problema se agravará en el futuro. Se han probado diversas formas de tratamiento no quirúrgico (dietas, ejercicio, fármacos) para reducir el peso corporal patológico, pero, a largo plazo, el único tratamiento con eficacia demostrada, al obtener resultados permanentes y estables en un elevado porcentaje de pacientes, es la cirugía bariátrica.

Calcula tu IMC

Los especialistas definen la obesidad como un exceso de peso corporal, debido al aumento del tejido adiposo en el organismo, con relación a una edad, sexo y talla determinada. La medida más utilizada para saber si una persona es obesa es el Índice de Masa Corporal (IMC), que se calcula dividiendo el peso en kilogramos entre la altura en metros al cuadrado (IMC= peso / talla en m2).
La obesidad se clasifica según el Índice de Masa Corporal en:
IMC Sobrepeso 25 – 29,9 Obesidad 30 – 34,9 Obesidad Severa 35 – 39,9 Obesidad mórbida A partir de 40

¿Cuáles son las complicaciones de la obesidad?

El riesgo de padecer enfermedades asociadas a la obesidad y sus complicaciones, en general, aumenta cuanto mayor es el grado de obesidad, cuanto más años se mantenga y cuanto mayor sea la edad de los afectados. La mortalidad en obesos mórbidos es doce veces superior que en la población normal. Se produce aumento de las cifras de colesterol total y de triglicéridos. Este aumento, se ha visto relacionado con un mayor riesgo de enfermedad coronaria. El riesgo de Diabetes Mellitus aumenta con el grado de obesidad y con la duración de la misma. La ganancia de peso precede al comienzo de la diabetes y aumenta los requerimientos de insulina. Mayor riesgo de enfermedades respiratorias y cardiovasculares: Insuficiencia respiratoria, síndrome de apnea del sueño, hipertensión arterial, infarto de miocardio, insuficiencia cardíaca, insuficiencia vascular periférica y varices. Los pacientes obesos tienen aumentado el riesgo de ciertos tumores. En general entre mujeres obesas aumenta la frecuencia de carcinomas de vesícula y vías biliares, mama (en posmenopáusicas), ovario, cérvix y endometrio. Los varones obesos tienen mayor riesgo de cáncer de recto y próstata. Otros problemas frecuentes son artrosis, gota, hernia discal, reflujo y hernia de hiato, hígado graso y cálculos en la vesícula biliar.

¿Qué debo hacer si tengo obesidad?

Hay que individualizar el tratamiento, teniendo en cuenta cuales son las causas que le están provocando o manteniendo su obesidad (sedentarismo, alcoholismo, menopausia, estrés emocional, social o laboral, fármacos, embarazo, etc.), así como los intentos previos de perder peso y su resultado y establecer metas asumibles, realistas y pactadas con el paciente a través de un programa integral de tratamiento que contemple:

- Plan de alimentación.
- Ejercicio físico.
- Modificación conductual.
- Farmacoterapia.

La mayor pérdida de peso se producirá en las 2 primeras semanas de dieta. Lo aconsejable es una pérdida de 0.5-1kg. Semanal.

¿Cuándo debo operarme?

Son candidatos a ser tratados con cirugía, aquellos pacientes que tienen un IMC superior a 40, o mayor de 35 si tienen patología grave asociada. Es importante que los pacientes hayan realizado tratamiento dietético adecuado asociado a cambios de hábitos de vida (ejercicio físico) dirigidos y controlados por endocrinología, y no hayan obtenido pérdida de peso satisfactoria y/o mantenida dentro de límites saludables.

¿Cuáles son las técnicas quirúrgicas para tratar la obesidad?

Existen tres tipos:

  • Restrictivas: reducen el volumen del estómago por lo que la pérdida de peso se debe a la disminución de la comida que se ingiere.
  • Malaabsortivas: producen una disminución de absorción de la comida que se ingiere.
  • Mixtas: combinan los dos procedimientos anteriores. El paciente ingiere menos comida y se absorbe en menor cantidad.

¿Qué es la banda gástrica?

La banda gástrica es una técnica restrictiva de cirugía bariátrica en la que, a través de la introducción de una anilla ajustable alrededor de la entrada del estómago, se limita su capacidad para que el paciente se sacie antes y coma menos. Aunque en las primeras décadas del siglo era la técnica quirúrgica más realizada, en la actualidad es poco realizada. Es una técnica muy atractiva para muchos pacientes con obesidad por su reversibilidad y por lo sencilla y segura que es, aunque su efectividad y su efecto sobre la enfermedad metabólica son claramente menores que en otras técnicas como la manga gástrica o el bypass. Es preciso una vigilancia continua del llenado del anillo y se han descrito problemas en el medio y largo plazo por la presión que el anillo realiza sobre la pared del estómago, hechos que han motivado su progresivo abandono.

¿Qué es la gastrectomía vertical (Sleeve Gastrectomy)?

Es una técnica restrictiva que consiste en reducir la capacidad del estómago mediante la extirpación, en forma vertical, de la porción izquierda del estómago (el 80%). Por un lado, disminuimos la capacidad del estómago de forma permanente en un 80% (restricción de volumen) y, además se ha eliminado el fondo gástrico, pues es aquí donde se produce una hormona que estimula el apetito (grelina). De este modo, el paciente tendrá sensación de plenitud y satisfacción tras una ingesta de una cantidad pequeña de alimentos. Esta sensación de plenitud y satisfacción facilita el cumplimiento del programa dietético por el paciente. Por otro lado al reducir la producción de grelina el paciente notará una reducción importante del apetito. Es la técnica quirúrgica más realizada en el mundo ya que la técnica es relativamente sencilla y los resultados son excelentes. Sin embargo, en el caso de que surjan complicaciones puedes ser muy graves y difíciles de tratar. Es muy importante saber si el paciente tiene o no reflujo gastroesofágico antes de indicarla.

¿Qué es el Bypass gástrico?

El Bypass Gástrico, es la intervención de obesidad sobre la que se comparan todas las demás operaciones. Es lo que denominanos, el "gold-standard". Consiste en reducir la capacidad gástrica creando un pequeño reservorio desde donde la comida se deriva directamente al intestino delgado. Se reduce además la cantidad de intestino capaz de absorber alimento. Impide que el paciente pueda comer los alimentos de forma rápida y en grandes cantidades, además de conseguir que éstos no sigan el curso normal a lo largo del aparato digestivo. El paciente siente saciedad (es decir “se encuentra lleno”) con menos comida. La pérdida de peso se debe a la menor ingesta de comida y a la mala absorción del alimento ya que este llega al intestino sin pasar por el duodeno. Por efectos hormonales cada vez más conocidos, se consigue un gran control de la diabetes mellitus, por lo que es la técnica más utlizada si el paciente obeso además tiene esta enfermedad asociada.

¿Qué pacientes son candidatos a realizar un bypass gástrico?

Esta técnica está recomendada sobre todo en pacientes obesos con diabetes mellitus y en aquellos con enfermedad por reflujo gastro esofágico. Técnicamente es más complejo de realizar que la gastrectomía vertical, por lo que no suele realizarse en pacientes con enfermedades graves asociadas o grandes excesos de peso.

Recomendaciones dietéticas después de la cirugía

Durante las 4 primeras semanas el paciente debe tomar una dieta líquida y semilíquida, en la que se incluyen suplementos alimenticios. Posteriormente podrá tomar una dieta equilibrada, comer cinco veces al día, evitando las comidas fuera de horas. Sobre todo en las técnicas malabsortivas, se recomienda la toma de suplementeos vitamínicos de por vida.

¿Todas estas técnicas se realizan por laparoscopia?

La cirugía mínimamente invasiva es uno de los mayores avances de la medicina. Cuando se realiza en la cavidad abdominal se denomina cirugía laparoscópica. Consiste en operar mediante un instrumental específico y una óptica introducida en el abdomen a través de una microcámara de alta resolución, que transmite la imagen a un monitor de televisión. Para realizar esta técnica quirúrgica se utilizan pequeñas heridas de entre medio y un centímetro.

Las ventajas de realizar la gastrectomía vertical y el bypass gastrico por laparoscopia son:

  • Rápida recuperación postoperatoria
  • Rápida recuperación de la función intestinal
  • Reducción del dolor
  • Menor riesgo de desarrollo de eventraciones

Cirugía general y digestiva de urgencias

Cirugía de la pared abdominal

Cirugía de la obesidad o bariátrica

Cirugía endocrina

Cirugía esofáfica y gastrointestinal

Cirugía de la vesícula biliar

Cirugía del cáncer de colon

Proctología

Cirugía del suelo pélvico

Cirugía general y digestiva de urgencias